Música, bailes y danzas

~ 9 ~

arrow left

volver

Música, bailes y danzas

arrow right

continuar

La fiesta del fuego no se puede entender sin la música, los bailes y las danzas. Mientras que en algunos pueblos se bailan danzas propias de la fiesta (como Les, Bagnères-de-Luchon, Andorra, Bagà, Sant Julià de Cerdanyola, Isil o La Pobla de Segur), en otros, la quema de las fallas es seguida por una verbena popular con orquesta y baile.

La fiesta continúa por todas partes con la música de orquesta, que hará que la noche de la verbena se haga corta. Con la euforia de haber cumplido el ritual del fuego y de las danzas tradicionales, continúa la celebración con el baile y la gresca, que tienen una función terapéutica para la comunidad y que son una parte inseparable de la celebración solsticial.

Los Corbilhuèrs de Les

En Les, los miembros de la asociación Es Corbilhuèrs bailan en torno al haro las danzas propias de Val d’Aran:

Eth Cadrilh. Es una danza de ceremonia apropiada para las fiestas y celebraciones importantes. Data del siglo pasado, pero fue coreografiada en los años cincuenta. Tal y como indica su nombre, la danza se organiza en grupos de cuatro que desarrollan diferentes figuras, cadenas, círculos… acompañados de la música y letra de los cantantes.

Eth Carrilhon. Es una danza bearnesa coreografiada por Es Corbilhuèrs y la letra está compuesta por sus cantantes.

Eth Balh-Plan. Originaria del pueblo de Canejan, esta danza se bailaba para la fiesta del pueblo. Consta de un paso de un baile plano y uno saltado, con letra tradicional y dos estrofas compuestas por Es Corbilhuèrs.

Era Aubada. Es la danza más tradicional de Val d’Aran. Se empezó a danzar durante el siglo XIX en todos los pueblos de la zona.

Eth Tricotèr. Es una danza de fiesta y gresca, bailada en Canejan el día de Carnaval por la juventud del pueblo que, entre cadenas, corros y bóvedas, iba por las calles bailando el tricotèr, haciendo y deshaciendo diferentes figuras.

Eth Barricot deth nòvi. Esta danza hace referencia al convite de los nuevos casados a sus amigos y amigas.

Es Corbilhuèrs lleva dos tipos de vestuario: el típico de la aldea gascón y el vestuario de fiesta. El primero, que se utiliza en la noche de San Juan, consiste, para las mujeres, en una falda larga de fieltro de lana, enaguas, pantalón y delantal, una blusa blanca y un corset, con un pañuelo en la cabeza y un sombrero de paja. A los pies llevan zuecos y calcetines de lana. Los chicos llevan pantalón y chaleco también de fieltro de lana, camisa de lino, una faja roja y un sombrero en la cabeza. Calzan también zuecos.

Este grupo ha hecho un auténtico trabajo de recuperación de los instrumentos tradicionales de la zona, como el acordeón diatónico, la cornamusa (eth bot) y la flauta de tres agujeros.

Las danzas en las fiestas de Isil

Aunque las fallas han sido una fiesta que se ha celebrado en Isil ininterrumpidamente, las danzas se dejaron de realizar durante muchos años. Una noticia del 10 de julio de 1902 del diario La Veu de Catalunya constataba que se bailaba el Ball Pla (“Baile Plano”), tres días durante la fiesta; el 24 por la mañana y el 25 por la tarde, de manera solemne. No está clara la fecha en que se perdieron las danzas, pero parece que, poco o mucho, todavía existieron en la posguerra y, por el testimonio de Pere Català Roca en su visita en el año 1957, sabemos que se conservaba alguna.

En 1978, los etnomusicólogos Jaume Arnella y Dolors Llopart recuperaron las músicas a raíz de las conversaciones que mantuvieron con las personas mayores del pueblo. Las danzas se reanudaron a partir de 1993 gracias a la iniciativa del Consell Cultural de les Valles d’Àneu y que el festival anual del Dansàneu llevó a cabo. Desde entonces, cada 23 de junio, en ronda y alrededor de la falla mayor, se bailan las danzas de las fallas de Isil.

Actualmente, se bailan en la noche de San Juan cuando los y las fallaires han dejado las fallas en la hoguera.

  • Los músicos comienzan con la Marxa dels fallaires (“Marcha de los Fallaires”). Bailada en parejas, sólo la pueden bailar las personas que han bajado una falla desde el faro y, para poder hacerlo, necesitan el bastón (normalmente de avellano) que les ha servido para mantener el equilibrio a lo largo del descenso y también para soportar y repartir mejor el peso de la falla. Los músicos interpretan la partitura cuatro veces. Los fallaires se sitúan cara a cara por parejas, haciendo una hilera que avanza en sentido contra el reloj en torno a la falla mayor.
  • Le sigue el Ball de Bastons (“Baile de los bastones”), con una melodía parecida a L’Hereu Riera. Esta danza sólo la bailan los fallaires, al mismo tiempo y en grupos de tres. El bastón también será imprescindible para hacer esta segunda danza. Los fallaires, en grupos de tres, dejan sus bastones en el suelo, cruzándolos ,y bailarán, primero a su alrededor, y luego saltando por encima de ellos.
  • Después, se danza el Ball Pla (“Baile Plano”), encabezado por los capdansers, que marcan la pauta seguidos por todo el pueblo en una danza abierta a todo el mundo, donde los bailarines corean la canción. Para hacer la tercera de las danzas, el bastón ya les estorbará y la mayoría de estos se tira al fuego. En esta danza saldrán a bailar las chicas del pueblo haciendo pareja con los fallaires.
  • La última de las danzas en ser interpretada es La Bolangera, también cantada, que bailan inicialmente las mujeres, invitando a bailar a los hombres a medida que lo indica la letra de la canción: primero los locales, después los del valle y, finalmente, los forasteros. Los músicos van interpretando la melodía hasta que los bailarines salen de la plaza. No se canta la letra. En los últimos años, a la ronda se ha añadido muchísima gente, incluso niños y niñas pequeños, y eso dificulta que se pueda bailar bien. Se hacen muchos puentes y los músicos no pueden ir tocando la melodía hasta “el día siguiente”. Por lo tanto, el cabecilla, cuando ve que ya se han hecho muchos y la danza se alarga demasiado, rompe el orden y se lleva a los fallaires hacia fuera. Este movimiento no siempre se consigue, pero los músicos sí que lo saben y, por lo tanto, cuando ven que el capdanser sale de la plaza, dejan de tocar y se acaba el baile.

Puedes escuchar las músicas aquí :

Las músicas de Luchon

La celebración del brandon va acompañada de diferentes grupos musicales de la ciudad:

– La Fanfàrria Municipal (1875). Desde su creación, en 1875, siempre ha participado en la fiesta de Bagnères-de-Luchon, desfilando por las principales calles de la ciudad y luciendo su traje tradicional acompañado de todos los grupos folclóricos del territorio.

– El Grup Folklòric Fils de Luchon, que se remonta a diciembre de 1934 (bailarines y cantantes). Este grupo cuenta ahora con 35 miembros. Para cada actuación, los cantantes van vestidos con una indumentaria que recuerda el traje del pastor pirenaico: chaqueta y pantalón de terciopelo negro, capa de lana blanca, cinturón rojo ancho, calcetines de lana grandes. Se inclinan sobre un palo de acebo.

Los hombres llevan un pequeño bolero de lana roja, pantalones negros, grandes calcetines de lana sobre los que se cruza una blonda y pezuñas de cuero negro con una punta pronunciada (los clops es). Una blonda adorna el cuello de su camisa blanca, al igual que los cantantes. Los bailarines llevan un capuchino y un vestido de lana roja, un corset de terciopelo negro bordado con flores de campo, las manos están con guantes y , al igual que los bailarines, llevan pezuñas de cuero negro con una punta pronunciada.

-La Quadrille Luchonnais, creada en 1991, que tiene como objetivo revivir una página gloriosa de la historia local.

-La Compagnie des Guides à Cheval, creada hace más de 250 años.

La música de La Pobla de Segur

Cuando los fallaires y las pubilles llegan a la plaza de la Pedrera, los fallaires hacen una hoguera con sus fallas. Después, fallaires, pubilles y todo el que quiere bailan la tradicional sardana de La Pobla de Segur: Als peus del Pirineu (“A los pines del Pirineo”).

El origen de esta sardana es de 1967. La Pobla de Segur fue reconocida como “Ciudad pubilla de La Guingueta”.

A raíz de este reconocimiento, las hermanas Assumpció y Montserrat Rocafort i Pons escribieron y compusieron, respectivamente, la sardana Als peus del Pirineu, dedicada a su pueblo natal. Esta pieza se ha convertido, con los años, en una insignia de los poblatanos y las poblatanas. Actualmente, La Guingata de la Pobla, como se la conoce popularmente, acompaña muchos de los actos festivos de la localidad como la bajada de fallas y se canta siempre por las fiestas de Las Caramelles. El Orfeó Lleidatà grabó, el mismo año 1967, por primera vez esta sardana.

La letra es la siguiente (parte de la sardana) :

Com joia meravellosa (“como joya maravillosa,”)
als peus del bell Pirineu, (“a los pies del bello Pirineo,”)
somriu la nostra Pobla (“sonríe nuestra Puebla”)
somriu, mirant al cel. (“sonríe, mirando al cielo.”)
Dolcissims cants la veu entona, (“Dulcísimos cantos la voz entona,”)
sembla que clamin precs d’amor; (“parece que claman ruegos de amor;”)
ballant contents eixa sardana (“bailando contentos esta sardana”)
deixarà a tots un gran record. (“dejará a todos un buen recuerdo.”)

Tot celebrant eixa diada (“Celebrando esta festividad”)
saltironem amb il·lusió. (“saltemos con ilusión.”)
Tralarà larà larala.
tralarà larà larala;
tot ballant eixa sardana (“bailando esta sardana”)
la festa s’alegrarà. (“la fiesta se alegrará”)

Tralarà larà larala.
tralarà larà larala;
veniu tots a festejar-la, (“venís todos a festejarla,”)
i tots junts dem-nos les mà. (“y todos juntos démonos la mano.”)

Puedes escuchar la música y leer la letra de esta sardana aquí :

La fia faia

En Bagà y Sant Julià de Cerdanyola, la canción de la fia faia es uno de los elementos fundamentales de la fiesta. En Bagà, la música empieza cuando se encienden las fallas y las acompaña en toda la bajada y subida hasta la plaza del ayuntamiento. En la plaza porticada se realiza la danza que se canta y se baila alrededor del fuego (baile redondo).

La danza consta de 6 frases de 8 compases. Se danza en ronda alrededor del fuego, con las manos cogidas abajo y pies juntos. La música fue compuesta por Neus Salvador.

El texto es el siguiente:

La crida (“el llamado”)
Fia-Faia, Fia-Faia,
que nostre Senyor (“que nuestro Señor”)
ha nascut a la palla! (bis) (“ha nacido en la paja”)
 
El ball (“el baile”)
Fia-Faia, Fia-Faia,
que nostre Senyor
ha nascut a la palla! (bis)
Fia-Faia, Fia-Faia,
que nostre Senyor
ha nascut a la palla! (bis)
Ballem al voltant del foc, foc que ens il·lumina, (“Bailamos alrededor del fuego, fuego que nos ilumina,”)
en la nit més llarga de l’any, en la nit més divina. (“en la noche más larga del año, en la noche más divina.”)
Foc crema foc, (bis) crema la fia-faia, (“Fuego quema fuego, (bis) quema la fia-faia,”)
foc crema foc, (bis)
Jesús ha nascut a la palla. (“Jesús ha nacido en la paja”)
Foc crema foc, (bis) crema la fia-faia,
foc crema foc, (bis)
Jesús ha nascut a la palla.

Pas de copie de contenu . . .